viernes, 27 de febrero de 2015

Arquitecturas yuxtapuestas

Cubrición de la villa romana "La_Olmeda" - Saldaña (Palencia)
Ángela García de Paredes e Ignacio Pedrosa comenzaban su conferencia el pasado viernes 27 de febrero reconociendo su propio asombro ante el hecho de haber construido una buena parte de su obra sobre lo preexistente, y no ex novo como el “camino natural” del arquitecto, en un momento –se referían a sus inicios profesionales– en el que la negación de lo antiguo como herencia de los postulados modernos todavía daba algunos coletazos y parecía la aspiración de muchos.

Se olvidaba o se apartaba, en cierto modo, la ‘tradición’ europea más reciente obligada a la reconstrucción de todas las ciudades devastadas, incluyendo mucho de su patrimonio. Y ya desde entonces, se abrían muy distintos modos de abordar esta cuestión, especialmente crítica. ¿Reconstruir del modo más fidedigno o literal posible? ¿Dejar las huellas del desastre? ¿Qué hacer? ¿Cómo actuar? Los casos más paradigmáticos son conocidos y fueron citados: la Frauenkirche en Dresde, reconstruida hace poco desde la ruina más absoluta como si las bombas que la desolaron nunca hubieran tenido lugar; los foros republicanos en Roma, congelados en el tiempo y que Leon Krier proponía, polemizando, reconstruir por completo; pasando por la Gliptoteca de Munich de Leon von Klenze y recuperada ejemplarmente por Josef Wiedemann, o la Pinacoteca también de Leo von Klenze e intervenida por Hans Döllgast, o qué decir de la iglesia de Egon Eiermann sobre la Iglesia memorial del Kaiser Guillermo en Berlín, y tantas otras.

Los tiempos son bien distintos hoy. Aunque cabe decir que el debate sobre cuál debe ser el modo de actuar en estas ocasiones sigue vigente, sin decantarse por uno u otro. Las mentalidades más conservadoras y las más desapegadas pueden seguirse en muchas de las intervenciones actuales. No obstante, desde luego al menos en el caso español la efervescencia constructiva vivida hasta fechas recientes, simplificando mucho, ha dado paso a muchas otras obras donde la analogía con el palimpsesto, también citada por Paredes y Pedrosa, viene al caso. Esto es, trabajar capa sobre capa sobre lo ya construido, quizá sobre lo construido en lo ya construido y a lo largo de sucesivas generaciones.

Esto es lo que se pudo ver en “arquitecturas yuxtapuestas”. La intervención para acoger la obra de Gustavo Torner en la iglesia de San Pablo del antiguo convento de los dominicos en Cuenca, la transformación de un cortijo manchego en un espacio para eventos, la protección de la villa romana de la Olmeda en Palencia, o la Biblioteca pública de Ceuta construida sobre las ruinas de un yacimiento de construcciones hispanomusulmanas, mostraron un modo de trabajar donde encontrar los puntos de acuerdo, pactar con lo existente y sacar partido de la yuxtaposición de lo viejo y lo nuevo se convierte en el ejercicio principal de proyecto.

Podeis volver a ver la conferencia aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario