"Hay un ataque en mi contra y en contra de todo aquel que ha construido edificios que incorporan expresión y sentimiento (...) Es molesto escuchar que se trata de una arquitectura contraproductiva frente al tema social y sustentable. Así, curvar un muro o hacer algo llamado 'caprichoso' es malo frente a esta nueva tendencia de volver a lo insípido"
Con esta frase, que forma parte de unas declaraciones realizadas a The Guardian el 19 de Febrero de 2012, Frank Gehry se defiende frente a un tipo de acusación que recibe habitualmente. Lo cierto es que ante el observador inexperto, su arquitectura resulta difícil de comprender, ya que la característica principal de sus proyectos se encuentra en el complejo juego de volúmenes y en los materiales empleados en el exterior. De modo que es necesaria una mirada atenta e instruida para reconocer la armonía compositiva de sus proyectos.
Esto se pone de relieve en el diseño de la propia residencia de Frank Gehry en Santa Mónica (1978), casa que ha sido citada como una experimentación prototípica alrededor de un tema estándar: empezando con una casa ordinaria en un vecindario ordinario, Gehry alteró su masa, su envolvente espacial y sus planos radicalmente.
Su arquitectura es impactante. Realizada frecuentemente con materiales "inacabados" y poco ortodoxos. Con ellos, Gehry crea formas inesperadas, retorcidas que rompen las convenciones del diseño del edificio. No en vano su obra ha sido tildada de radical, orgánica y sensual. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, creando una corriente visual entre ellas.
Es parte de los arquitectos contemporáneos que consideran que la arquitectura es un arte, hasta el punto de que defiende que todo edificio, una vez acabado, debiera ser una obra de arte, como si se tratase de una escultura. Por ello, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, acercándose cada vez más a ese ideal, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno.
El 14 de Marzo del 2014 Bárbara López Fanlo, Patricia López Jiménez, Carmen Martínez Sánchez, Gabriel Richter Larrea, Olatz Ugarteburu Castro, repasaron la obra del arquitecto canadiense.
No hay comentarios:
Publicar un comentario