viernes, 18 de octubre de 2013

CF Jorge Francisco Liernur

Ejemplo de 'slum' situado en México

El pasado 18 de octubre de 2013 finalizó el curso del MDA a cargo de Jorge Francisco Liernur, poniendo el broche de oro a dos intensas semana de trabajo con una magnífica conferencia en el Aula Magna de la escuela. El profesor argentino reflexionó con los alumnos de máster respecto al fenómeno de agrupación urbana denominado "slum". Ésta es la introducción al curso, la cual sirve al mismo tiempo de de una primera aproximación a este fenómeno fundamental de carácter global respecto al que la arquitectura deberá posicionarse antes o después:

Este estudio parte de la premisa de que las políticas aplicadas a la solución del problema de los asentamientos precarios (“slums”) en el llamado “tercer mundo” (o países emergentes) han estado y siguen estando determinadas en buena medida por los marcos ideológicos originados en construcciones culturales –en este sentido “construcción”- determinadas por múltiples factores y generadas por múltiples agentes. Si esta premisa es cierta, y ante la evidencia de la permanencia de esos asentamientos a pesar de las muchas acciones desarrolladas para superar la situación, reexaminar los modos de producción de esa “construcción” quizás pueda contribuir a reconsiderar las estrategias necesarias para que esos tugurios dejen de ser el único destino posible para las multitudes de seres humanos condenadas a habitarlos. 

La aproximación que se propone no es sociológica ni antropológica, sino cultural e histórica: no se trata aquí  de estudiar los asentamientos precarios en ninguna de sus dimensiones concretas sino de procurar  comprender el modo en que esos asentamientos determinaron representaciones y estas a su vez fueron  condensándose en conceptos.

Los asentamientos precarios, frecuentemente autoconstruidos, no parecen ser equivalentes a los “slums” dickensianos. De todos modos, en paralelo con éstos, muchas ciudades del mundo han visto emerger el fenómeno, y no exclusivamente en el “tercer mundo”. 

Desde su emergencia arquitectos, planificadores urbanos, sociólogos, antropólogos, pero también artistas plásticos, banqueros, escritores, las iglesias y por supuesto los políticos vienen tratando de entender el fenómeno. Con los años se ha ido creando una burocracia especializada que puebla instituciones nacionales e internacionales -desde los bancos de desarrollo hasta agencias y organizaciones no gubernamentales locales o globales- que acumula serios estudios y propuestas aunque hasta ahora, notoriamente, la consistencia de la construcción de los conceptos en los que ellas se basan no ha sido encarada. Precisamente, de un intento de crítica de esos conceptos se trata esta propuesta. 

De este modo el Seminario procurará examinar, conjuntamente , las muchas expresiones y las maneras que los “slums” (para usar un término de lingua franca) han sido construidas culturalmente en el período que va desde comienzos del siglo XIX hasta mitad de la década de 1970. Como resulta obvio dado la magnitud del problema y lo incipiente de este enfoque “cultural”, el curso solo consiste en una primera introducción a alguno de sus múltiples aspectos y de las variadas formas en que el tema se manifiesta.


No hay comentarios:

Publicar un comentario