![]() |
Kenzo Tange |
“La creación arquitectónica constituye una forma especial de comprender la realidad. Trabaja sobre la realidad y la transforma mediante la construcción de un objeto material de uso. […] Esta comprensión de la realidad que tiene lugar a través de la creación arquitectónica, requiere que la anatomía de la realidad, su naturaleza espiritual y material, sea apresada en su conjunto...” (Tomado de Creación en la arquitectura actual y tradición japonesa, por Kenzo Tange)
La década de los años sesenta representó un período próspero para la investigación en la arquitectura. Fruto de este ambiente inquieto surgieron nuevos movimientos que cuestionaron las tendencias anteriores. Entre los arquitectos que pusieron en crisis de manera más directa la forma de entender la arquitectura, y de dar respuesta a las necesidades de la sociedad que existía hasta el momento, destacó de manera especial Kenzo Tange. Junto a un grupo de arquitectos y urbanistas japoneses dieron forma al 'metabolismo', un movimiento cuyo fin era el de entender la ciudad como un organismo vivo donde los elementos arquitectónicos, más allá de su apariencia, cumplen una determinada función vital y contextual.
Por otro lado, situarse en el Japón de posguerra influye notablemente en su búsqueda de crear una arquitectura y un urbanismo que vuelvan a situar al hombre como eje central para la disciplina. Su Plan para Tokio (1960) condensa como ningún otro estudio los planteamientos del arquitecto japonés sobre cómo encontrar soluciones al crecimiento acelerado de las ciudades. Tange propone una estructura de ciudad capaz de reordenar todos los procesos de crecimiento espacial desorganizado propio de las urbes, prometiendo un metabolismo sano, donde el cuerpo (de la ciudad) sirviera como marco para la renovación de células (arquitectónicas).
Según el propio arquitecto, su obra está orientada a un solo fin: la búsqueda de la verdad. Esperaba hallarla en el equilibrio de incompatibles; creación y tradición, tecnología y existencia humana, realidad e ideal…Grandes cuestiones a las que todo arquitecto se enfrenta a lo largo de su vida, y a las que se ve abocado a dar una respuesta como arquitecto y, ante todo, como persona.Con todo, Kenzo Tange supuso un hito en la arquitectura moderna japonesa y en la transición hacia una nueva forma de entender la arquitectura en su país, y en todo el mundo. Recibió el Premio Pritzker en 1987.
El 31 de enero de 2014 Daniela Péndola Calero, Esperanza Villagrán Sánchez, Isabel Morell Oliver, y Marcos Naveso Manrique repasaron la magistral obra del arquitecto japonés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario