![]() |
Fotografía aérea de Samaniego |
‘La arquitectura y el paisaje’ es el título de una charla de agosto de 1952 impartida por Alejandro de la Sota. Es pertinente recordarla ahora, en parte para sumarnos a las celebraciones del centenario del nacimiento del arquitecto gallego, pero sobre todo porque en palabras sencillas sintetiza la dialéctica entre lo artificial y lo natural que gobierna esta compleja relación de la arquitectura con el paisaje. Acaso cabría reproducir sin más algunos extractos, pues son suficientemente elocuentes. En todo caso, entiéndase que la selección de estos viejos fragmentos (nada menos que sexagenarios), es de por sí una declaración de intenciones por nuestra parte. Aquí van:
Madrid, 1952
Esta charla de hoy es sobre el paisaje y la arquitectura, que así, gnericamente, pueden ser cosas vagas, algo como hablar de pájaros y flores; dicha, además, por mí, tal vez nada enseñe.
(…)
Dice la Real Academia: “paisaje es una porción de terreno considerada en su aspecto artístico”. Nada indica esta definición si en esta porción de terreno ha de haber o ha de faltar la edificación, la obra de fábrica; por tanto, es de creer que puede existir y puede faltar.
(…)
…la técnica, la cultura, este cultivarse del hombre, nos trajo nuestra arquitectura, la nuestra, la de los arquitectos, que es otro invento del hombre sabio y sensible.
(…)
La arquitectura diferenciada del paisaje tanto en forma como en color o calidades, es la única que comúnmente, como tal, se entiende. ¿Es esto acertado? Por lo menos real sí lo es. ¿Es cosa tan mala esta diferenciación? No en absoluto; sólo lo será cuando lo sea en sí misma la arquitectura hecha
(…)
Se habló de la arquitectura en el paisaje, y podría volverse la oración por pasiva, empezando nuevamente con el paisaje en la arquitectura…
(…)
Y mucho más…
No hay comentarios:
Publicar un comentario