"Pertenezco a ese grupo de arquitectos que piensan que la geometría es un camino para el diseño. Lo cual no significa que la geometría únicamente consiste en el cono, la esfera o el cubo. Se tienen que realizar variaciones, combinaciones con geometría. Es el comienzo para diseñar, cohesiona los espacios, pero además tenemos texturas, color, luz, espacios… Así que son muchas las cosas que hacen que la geometría esté presente en una obra de arquitectura".
A partir de la influencia de maestros como Mies Van Der Rohe, Walter Gropius y Marcel Breuer, y por parte también de sus raíces orientales, Pei realiza una arquitectura ecléctica que reúne conceptos del movimiento moderno a través de formas geométricas muy reconocibles.
El uso de los materiales como el vidrio y el acero junto al juego geométrico de los contrastes de la luz y la sombra permite a Pei elaborar un lenguaje propio. Éste evolucionará hacia una arquitectura de volúmenes más escultóricos pertenecientes a una visión humanística en el mundo del diseño de los centros culturales, tipología que marcará parte de su trayectoria como arquitecto.
Pei defiende que los arquitectos tienen que empezar por considerar un panorama urbano más amplio, no solo el edificio individual. Un edificio tiene que relacionarse con otros, y estos con calles, y las calles con plazas. Sugiere mirar cómo se adapta un edificio individual a su escenario, a su entorno, y empezar a desarrollar una arquitectura publica y unificada, de la que hoy carecemos.
El pasado viernes, (08.11.2013) el grupo compuesto por Daniel González Gracia, Luis Orbaiceta de Navascués, Santiago de Pablo Fernández, Isabel Iturralde Garrido y Rubén Aldaba Vizcay convocó a toda la clase a reflexionar sobre estas cuestiones al presentarnos el quinto seminario del curso 13-14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario