![]() |
Vivero de empresas sede del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Albacete. Estudio ATARIA 2008 |
En el año 2002 la Concejalía de Empleo y Asuntos Aociales del Ayuntamiento de Albacete convocaba el concurso de ideas para el proyecto y dirección de obra del futuro vivero de empresas sede del Centro Europeo de Empresas e Innovación de Albacete, concocido por sus siglas CEEI. Tras hacerse con el primer premio, el estudio ATARIA, encabezado por los jóvenes arquitectos José María García del Monte y Ana María Montiel Jiménez desarrolló el proyecto que culminaría con a inauguración del edificio en el año 2008.
El proyecto se sitúa en un solar poco agraciado, con una geometría compleja y junto a un nudo de autopista, cuyos viales y puentes elevados complican su percepción. La respuesta de los arquitectos apuesta por la contención formal: de un lado se resuelve en un volumen prismático las diferentes plantas de oficinas y, por otro, se disgrega la cafetería en un elemento independiente en planta baja, como añoranza de un deseable espacio público urbano que no existe en el lugar.
De modo que, según lo dicho, se trataría de un proyecto en cierto grado convencional. Y si bien es cierto que la resolución del programa y la implantación en el lugar recorren caminos ya conocidos, la especial vibración de la fachada noroeste, el rostro del edificio, capta la atención del observador avezado. Aunque en un primer momento pudiera parecer que se trata de una celosía más, su carácter y ritmo dejan entrever algunas cualidades propias no tan evidentes. Pues posee un carácter industrial al tiempo que artesanal, y su ritmo variable transmite una vibración de calculado desorden.
Atendiendo a la manera en la que los arquitectos resuelven este gran lienzo, se comprende con facilidad el porqué de esta percepción. La fachada se compone de tres tamaños de perfiles de catálogo "ZD" industriales, ideados para otro tipo de usos. Esta decisión desencadena todas las demás: dada su diferencia de tamaño en sección, la sombra que arrojan es distinta, de modo que se establecen las distancias que deben guardarse entre sí para garantizar le control solar y optimizar los recursos, con lo que los perfiles, aparentemente situados en desorden, siguen unas pautas perfectamente racionales.
Y sin embargo, a pesar de la búsqueda de argumentos que doten de contenido a la celosía por parte de los arquitectos, la disposición en la que puede concretarse la fachada sigue abierta a múltiples configuraciones. Es entonces cuando viene la firma al proyecto: un "código subyacente" escondido, como califican los arquitectos, ordena de esta manera única la fachada, concluyendo un lienzo que por momentos se transforma en un monumental rótulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario