viernes, 15 de marzo de 2013

Norman Foster P1999




El pasado mes de junio de 2012, en el contexto del congreso "Arquitectura: Lo Común" organizado por la Fundación Arquitectura y Sociedad en Pamplona, tuvimos la oportunidad de escuchar a Norman Foster explicar parte de su obra bajo la óptica del lema del congreso. El británico entendió que "lo común" en la arquitectura es el espacio público y fue capaz de repasar así alguno de sus proyectos más emblemáticos. Incluso confesó su preferencia por el Millennium Bridge sobre el Támesis, por encima de muchas otras obras, como síntesis de esta idea.

No sólo eso, sino que pudimos escuchar una encendida defensa de la ciudad densa frente a la dispersa, y de los principios sostenibles, basados en los tradicionales, que también deben aplicarse y comprometerse en su diseño. Ciertamente, cabría poner en duda la primera decisión sobre el diseño de Masdar City, propuesta como una de la ciudades más sostenibles del planeta: su localización en mitad del desierto. Lo que es indudable es que todas las decisiones posteriores de diseño atienden a encontrar el mejor balance energético y reducción de unos recursos en su mayoría escasos o inexistentes.

Pero volvamos sobre el espacio público. Y tengamos en cuenta la siguiente reflexión de Foster "more important than buildings are the spaces in between" para reconsiderar parte de su obra, que generalmente se presenta desde la técnica, la infraestructura o lo icónico, y, en efecto, no olvidar que la arquitectura es bastante más que un conjunto de edificios aislados.

El pasado viernes, (15.03.2013) el grupo compuesto por Ainhoa Giraldo, Paula Ibiricu, Iñigo Irureta, María Torrent, Patricia Troyas y Eduardo Villa convocó a toda la clase a reflexionar sobre estas y otras cuestiones al presentarnos el décimocuarto seminario del curso 12-13.


No hay comentarios:

Publicar un comentario